Fuente.
Ley en telecom pone candado a Internet
Los lineamientos propuestos por el Gobierno federal en materia de acceso a Internet, y estipulados en la iniciativa de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, tienen imprecisiones que abren la puerta a la censura y desfiguran el principio de neutralidad de la red, afirma la especialista Aleida Calleja.
El artículo 145 permite que concesionarios y autorizados a comercializar servicios bloqueen el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios cuando exista una orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad.
La expresidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) enfatiza que el proyecto federal no aclara a qué autoridad o normatividades se refiere.
“Cuando (los contenidos) sean ilegales o ilícitos está clarísimo (porque) hay una tipificación en el Código Penal, pero cuando ‘medie orden de autoridad’, ¿qué autoridad, el Cisen? ¿Debería ser una autoridad judicial, no? ¿Y qué normatividad?”.
Artículo relacionado: AMóvil enfrenta una competencia ‘débil’
De acuerdo con Calleja, la iniciativa propone que los concesionarios hagan ofertas según las necesidades de los segmentos de mercados y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad o calidad.
Sin embargo, se desconocen las medidas de transparencia y mecanismos de supervisión que permitirán a los usuarios y autoridades detectar esas medidas de gestión.
“Vamos a suponer que una comercializadora vende capacidad y tú estás bajando video y otros no, pues la comercializadora le va a dar prioridad a quien esté bajando videos porque paga, y los que no pagan les baja la velocidad, el tráfico; eso significa que si no pagas más entonces no tienes el tráfico y la velocidad que necesitas”, explicó.
Esta diferenciación violentaría los atributos del principio de acceso universal, de calidad y en competencia plasmado en el artículo sexto de la Constitución, agregó.
Artículo relacionado: 57% de mexicanos compran en Internet
La Constitución mexicana establece que el Estado debe garantizar que los servicios de telecomunicaciones sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
La exrepresentante de la AMEDI asegura que la propuesta presidencial enviada el lunes al Senado desdibuja la neutralidad de la red, una condición básica para garantizar el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación.
Además, ese proyecto permite la interferencia de comunicaciones sin un estricto control judicial, lo que viola principios básicos de derechos humanos, señala en un comunicado.
Y es que el artículo 190 de la propuesta obliga a concesionarios, autorizados a comercializar y a proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos a que permitan “a las autoridades facultadas por la ley” la intervención de las comunicaciones privadas.
Aleida Calleja pone énfasis en el artículo 197, el cual obliga a concesionarios y autorizados a bloquear temporalmente señales de telecomunicaciones en “eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional” a solicitud de las autoridades competentes.
Artículo relacionado: PRI ve cambio a ley telecom por PAN-PRD
La especialisa aseguró que iniciativa es muy controladora e injerencista en todos los sentidos.
“Vamos a suponer que hay una protesta y que todo está corriendo por redes, ¿quién determina que eso es crítico? Porque (el artículo) no dice que ponga en riesgo la seguridad pública, sino que sea crítico para la seguridad pública. ¿Qué es eso, quién lo va a considerar crítico”, añadió.
Algunas de las propuestas de la iniciativa
1. El usuario podrá acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio ofrecido por concesionarios o autorizados a comercializar.
2. Los concesionarios y autorizados no podrán impedirle al usuario que conecte a la red instrumentos (como gadgets), siempre y cuando estén homologados; es decir, que cumplan con normas de calidad.
3. Tendrán prohibido obstruir, interferir o discriminar arbitrariamente contenidos, aplicaciones y servicios, salvo cuando sean ilegales o ilícitos.
4. Estarán obligados a publicar en sus páginas información sobre las características del servicio ofrecido, incluidas la velocidad, calidad, naturaleza y garantía del servicio.
5. Deberán tener disponible un servicio de control parental (monitoreo de los contenidos que ven los menores) y publicar de forma clara sus características operativas.
6. Serán multados por el equivalente de 0.51% hasta el 1% de sus ingresos si bloquean, interfieren, discriminan o restringen arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de servicio de acceso a Internet.
Fuente.
Microsoft inicia estrategia Student Advantage en México
Jalisco se convirtió en la primera entidad del país en recibir beneficios de la iniciativa Student Advantage que la empresa Microsoft lanzó a finales del 2013.
Actualmente, la firma beneficia con apoyos tecnológicos a 35 mil instituciones educativas del mundo, indicó Juan Alberto González Esparza, director general en México de Microsoft.
Como parte del convenio “Elevemos México”, firmado en septiembre de 2013 entre la Secretaría de Educación Jalisco y la firma tecnológica, más de un millón 200 mil estudiantes de educación básica y media superior tendrán acceso a diversos beneficios.
Entre ellos destaca el acceso al paquete Office 365 que permitirá utilizar un correo electrónico con capacidad de hasta 50 Gigabytes (GB), así como acceso a las aplicaciones de Office en la nube, agenda y calendario virtual; y 25 GB de almacenamiento en SkyDrive para estudiantes del Colegio de Bachilleres, Conalep, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (Cecytej) y el Instituto de Formación para el Trabajo (Ideft).
Además, 41 mil profesores recibieron acceso gratuito a Office Pro Plus Professional, paquete que les otorga una cuenta de correo electrónico, mayor capacidad de almacenamiento de información, manejo de archivos y colaboración activa en la nube de Microsoft.
Mientras que en breve otros 35 mil docentes recibirán este apoyo.
Tor: un programa «protege-secretos»
Cuando la Marina de EE.UU. creó Tor, un software que garantiza el anonimato virtual y que nació para apoyar el espionaje del gobierno, seguramente no pudo pensar que alguien como Edward Snowden se convertiría en su más ferviente admirador.
El exanalista de la CIA dejó claro la semana pasada en Austin (EE.UU.) durante su intervención vía teleconferencia en el festival multidisciplinar South by Southwest (SXSW) que, cuando de proteger la privacidad se trata, esta es una de sus herramientas favoritas.
«¿Qué pasos sugieres que adopte una persona común y corriente para una mayor seguridad digital?», preguntó a través de Twitter uno de los seguidores de la teleconferencia, a lo que Snowden respondió, sin pestañear, Tor, una red que, dijo, resulta muy difícil atacar. «Al usar Tor, haces que (las agencias de inteligencia) tengan que, o bien atacar el sistema de Tor, lo que resulta increíblemente difícil, o vigilar las salidas y entradas de Tor, y después ver qué factores encajan y es muy complicado», afirmó Snowden.
El programa, que puede descargarse en el sitio web del «Tor Project» distribuye los datos del usuario a través de varios servidores, lo que hace muy complicado rastrear quién eres o dónde estás. Tor elimina también las conocidas como «huellas digitales», de forma que no se puede seguir la historia virtual de los usuarios.
Periodistas, víctimas de violencia doméstica y disidentes en países con regímenes represivos figuran entre los usuarios de Tor, cuya importancia, dijo el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en una entrevista con la revista «Rolling Stone» en el año 2010, «no se puede infravalorar». La propia Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU aseguró en un documento confidencial publicado el año pasado por el periódico «The Guardian» que en el terreno de la seguridad virtual «Tor es el rey» y no tiene «rivales por el trono».
No está claro si Tor fue el servicio que utilizó Snowden para filtrar miles de documentos confidenciales sobre el espionaje masivo de la NSA a «The Guardian» y el diario «The Washington Post», pero su caso demuestra que encriptar la información funciona. «A los que cuestionan el poder de cifrar (la información) que piensen esto: el Gobierno de EE.UU. todavía no sabe qué documentos se llevó Ed (Snowden), porque lo codificó todo», afirmó en un artículo recienteChristopher Soghoian, principal tecnólogo de la organización American Civil Liberties Union (ACLU).
Aun así, Soghoian reconoce que Tor es un sistema «demasiado complejo» para el ciudadano de a pie y cree necesario desarrollar herramientas que resulten fáciles de usar a gran escala. Empresas comoGolden Frog, una pequeña firma tecnológica con sede en Austin, trabajan en esa dirección, con el desarrollo de un servicio llamadoViper para proteger la privacidad en línea, que «hasta una abuela podría usar», según la compañía. «Nuestra base de clientes creció mucho tras las revelaciones de Snowden», dijo a Efe Trips Reddy-Sharma, exdirectora de mercadotecnia de Golden Frog.
La firma WhisperSystems persigue también la simplicidad con el desarrollo de RedPhone y TextSecure, dos aplicaciones gratuitas para el sistema Android, que codifican los mensajes de texto y voz. En pleno ojo del huracán del debate sobre la privacidad está el modelo de negocio de las grandes compañías tecnológicas de Silicon Valley como Google o Facebook, que recopilan, guardan y venden los datos de sus usuarios.
«Hay mucha gente insatisfecha. Cuando pregunto a chicos jóvenes si son conscientes de que Facebook vende sus datos se indignan», dijo a Efe la profesora de la Universidad de Stanford y emprendedora Monica Lam. «El problema es que esos jóvenes no tienen alternativas y optan por seguir usando Facebook», aseguró Lam, quien lanzó recientemente junto con un grupo de sus estudiantes de doctorado Omlet una aplicación que busca competir con WhatsApp al otorgar a los usuarios control sobre sus datos y los servidores en los que se almacenan.
El uso de Bitcoin es ilegal en México
Por medio de un comunicado, el banco informó que aunque las monedas virtuales aún no tienen una gran penetración en nuestro mercado, no son reconocidas como medio de cambio ni como depósito de valor ni cualquier otra forma de inversión.
"Estos activos son mecanismos de almacenamiento e intercambio de información electrónica sin respaldo de institución alguna, por lo que no son muna moneda de curso legal. El marco jurídico vigente tampoco los reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra forma de inversión." —Banco de México
Al no estar respaldadas por una institución financiera extranjera, las criptodivisas tampoco pueden considerarse como monedas extranjeras, por lo que las instituciones reguladas del sistema financiero mexicano no están autorizadas para realizar operaciones con ellas.
Hace un par de semanas, MtGox, uno de los principales centros de intercambio de bitcoins en el mundo suspendió sus actividades y posteriormente se declaró en bancarrota, eso significó que la moneda virtual tuviera alta volatilidad.
"Si bien los activos virtuales actualmente no presentan un riesgo mayor para el sistema financiero ni para los sistemas de pagos, el Banco de México, en coordinación con otras autoridades, seguirá puntualmente su evolución y sus potenciales implicaciones y, de juzgarse necesario, emitirá la regulación pertinente." —concluyó Banxico en su comunicado
La declaración del banco central es similar a la de otros países como Rusia y China donde Bitcoin ya fue prohibida como moneda oficial. Otros países han aceptado la criptodivisa, mientras que Estados Unidos aún no se decide.
¿Hola Bitcoin, adiós dinero convencional? 4 divisas digitales a seguir
La primera moneda digital o criptodivisa, Bitcoin, surgió en 2009. A partir de ese momento varios grupos vieron la oportunidad de tener su propio dinero virtual y dejar de lado las transacciones con divisas y bancos convencionales.
Hoy el valor de un Bitcoin se estima en cerca de 640 dólares (8,425 pesos), y para finales de 2013 existían ya cerca de 12 millones de monedas en circulación, un número que aumenta día con día.
A continuación te presentamos algunas divisas virtuales que buscan dar sus pasos en la ‘dominación mundial’ del comercio a través de reducir la dependencia que tienen las comunidades con el dinero convencional:
Bitcoin, la líder mundial que no está exenta de escándalos
Bitcoin es la moneda digital líder en el mundo. En noviembre de 2013 su popularidad la llevó a valer 1,200 dólares (15,824 pesos) por divisa.
El origen de las Bitcoin es poco claro, se dice que su creador es Dorian Satoshi Nakamoto, un ingeniero retirado de 64 años. Sin embargo, a pesar de las interrogantes sobre su creación, hoy cada vez más empresas aceptan las transacciones utilizando esta moneda.
Con la popularidad también vienen los escándalos. Uno de los mayores retos a los que ha sido sometida esta criptodivisa es la quiebra de su mayor mercado de intercambio, Mt. Gox, que tuvo que declararse en bancarrota durante este mes dejando en cero a millones de usuarios de la moneda virtual.
MazaCoin, la moneda de los indios estadounidenses
A principios de marzo, siete tribus de indios norteamericanos que habitan en la nación de Oglala Lakota, reserva india Pine Ridge (ubicada entre Dakota del Sur y del Norte, Nebraska y Wyooming) lanzaron su propia divisa virtual, MazaCoin, con el propósito de reducir su dependencia financiera del gobierno estadounidense.
El problema al que se enfrenta esta comunidad es que no todos sus integrantes tienen conocimientos computacionales por lo que deberán implementar una medida para realizar transacciones mixtas, entre virtuales y con papel impreso.
La respuesta a la crisis de Islandia, los auroracoins
En la medianoche del 25 de marzo de 2014 los habitantes de Islandia podrán ser acreedores de su propia divisa digital, los auroracoins.
La creación de esta criptodivisa responde a la crisis económica que experimentó el país europeo hace cinco años, cuando colapsaron sus tres principales bancos comerciales tras no poder refinanciar su deuda. Esto llevó al gobierno de Islandia a nacionalizar los bancos, a pedir un préstamo millonario a Rusia y devaluar su moneda.
Los creadores de los ‘auroracoins’ consideran que la alta penetración de internet en el país, cerca de 96% de los habitantes tiene una conexión, y la devaluación de 99.5% de su moneda convencional, la corona, llevará a los islandeses a adoptar rápidamente esta divisa digital.
Dogecoin, una sátira de moneda virtual que se usa en realidad
La Dogecoin, una moneda que utiliza como imagen a un perro raza Shiba Inu, nació en diciembre de 2013 como una burla a los Bitcoins. Sin embargo su popularidad ha sido tal que se espera que para finales de 2014 existan 100,000 millones de ellas en circulación. Hoy en total está valuada en 65 millones de dólares (861.3 millones de pesos).
Aunque por el momento se utiliza para pocas transacciones comerciales, su verdadera utilidad está en las redes sociales, en donde los usuarios reparten estas divisas como “propinas” ante consejos útiles.
La semana pasada se reportó que un hombre decidió vender su casa de verano en Estados Unidos por un valor de 100 millones de Dogecoins, un valor cerca de los 135,000 dólares (1.78 millones de pesos).
¿Por qué importan las divisas como Bitcoin?
Aunque muchos no toman en serio este tipo de monedas, las divisas virtuales se están infiltrando en el mundo, tanto así que causan ‘miedo’ a algunas naciones, según reporta CNNMoney.
China restringió el uso de criptodivisas, Rusia las tiene en la mira, por ahora Estados Unidos permite las transacciones comerciales con ellas, pero se sabe que grandes firmas financieras como el banco estadounidense JP Morgan ya analiza la estructura de estas monedas para poder generar la propia.
“Al fin hemos encontrado la forma de mandar valores a través de internet de forma rápida, barata y más segura. No vamos a “desaprender” eso”, dijo Joinyoung Englund, vocero de la Fundación Bitcoin a CNNMoney.
ABC para entender qué es una criptodivisa
Las criptodivisas como Bitcoin, Dogecoin o MazaCoin son monedas virtuales, esto quiere decir que no se necesitan bancos como intermediarios para realizar transacciones comerciales vía internet.
Las monedas virtuales se usan de forma anónima, no están sujetas a ningún país ni a alguna regulación de un país.
Estas divisas se pueden adquirir en mercados virtuales (como bolsas de valores) en donde se intercambian a cambio de dinero “real” o a través de un proceso conocido como "minería" en donde se da una de estas monedas como recompensa a la resolución de problemas matemáticos a través de una computadora.
Uno de los riesgos que enfrentan estas monedas son las fallas de seguridad de los servidores o de las propias computadoras que podrían permitir que hackers vacíen las cuentas en cuestión de segundos.