Inteligencia artificial: una computadora logró “pensar”
Por primera vez superó el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio.
Una supercomputadora logró superar por primera vez en la historia el test de Turing, que busca determinar si una máquina es capaz de tener pensamiento propio, según informa The Guardian.
Eugene Goostman, un programa diseñado para responder como si fuera un adolescente de 13 años, fue sometido este domingo a una serie de preguntas improvisadas en la Royal Society de Londres. Las preguntas y las respuestas se intercambiaban por mensajes escritos y un tercio de los interrogadores no detectaron que, en realidad, estaban conversando con una máquina.
Este hito en el avance de la inteligencia artificial tuvo lugar en el 60° aniversario del fallecimiento de Alan Turing, el matemático que sentó las bases de la informática moderna. En su famosa prueba, Turing señalaba que si una máquina era capaz de engañar a un tercio de sus interlocutores y hacerles creer que en realidad era un humano, entonces esta máquina estaba en realidad “pensando” por su cuenta.
Eugene Goostman es “hijo” de los informáticos Vladimir Veselov y Eugene Demchenko.
México el mayor lector de Wikipedia en mundo hispanohablante
(Notimex).– México es el país que más lee Wikipedia del mundo hispanohablante y el segundo que lo edita, lo que habla de un crecimiento de las herramientas digitales, reveló el director de Wikimedia México, Iván Martínez.
Durante el primer Editatón en el Museo Soumaya, el representante en México de Wikipedia detalló que al mes se consultan en el país 45 millones de artículos de esa enciclopedia virtual.
A nivel global son 450 millones de visitas cada mes a esta herramienta y México es el décimo país en todo el orbe que consulta sus contenidos, detalló.
Explicó que en el top 100 de los un millón 100 mil artículos en español que se publican en esta enciclopedia virtual el tema de la cultura maya ocupa el número 11, y la información sobre México también se encuentra en ese rango de las más leídas.
Comentó que Wikipedia es la enciclopedia más amplia y popular del mundo, gratuita, sin publicidad y contiene 37 millones de artículos editados por 100 mil voluntarios en más de 285 lenguas.
Wikimedia, que es el capítulo oficial de México, es una asociación civil que tiene como fin difundir y promover los proyectos de esta organización a nivel nacional.
Pixar lanza una versión gratuita de RenderMan
El estudio de animación Pixar lanzará próximamente la versión gratuita del software que ha desarrollado para sus animaciones. RenderMan es la herramienta “mágica” que Pixar utiliza en sus películas y la está poniendo ahora al alcance de todos.
RenderMan, antes llamado Reyes (Render Everything You Ever Saw) es la tecnología que Pixar desarrollarían sus diversos colaboradores. Ha sido premiado varias veces por el progreso que esta tecnología ha permitido a la industria de la animación. De hecho revolucionó la animación creando la posibilidad del realismo con el desarrollo de la profundidad en cada pixel. Para 2013 la Academia reportaba que 19 de las 21 películas que ganaron el Oscar a los mejores efectos visuales utilizaron RenderMan.
El software se encontraba disponible con la compra de una licencia y también se accede a ella con una versión de prueba, la desventaja en este caso radica en las marcas de agua y que se tiene restricción por tiempo de uso. La gran noticia entonces, es que Pixar informó que próximamente lanzará una versión completa y gratis. Sin duda una decisión importante y una gran noticia para los interesados en esta área. El primer paso para tener RenderMan es llenar la forma que se encuentra en el sitio, en donde posteriormente se informará cuándo estará lista y los pasos a seguir.
Ed Catmull es un nombre relevante en la historia de RenderMan, ya que es uno de los creadores de esta tecnología. Actualmente es el presidente de Walt Disney Animation Studios y Pixar Animation y quien en sus años de universidad se le ocurrió la Z-Buffer, el primer algoritmo que realiza la profundidad de cada pixel en la pantalla. Esto hizo posible que se pudieran generar imágenes complejas por computadora y ahora está integrado en computadoras y máquinas de juegos de vídeo.
Como producto RenderMan fue lanzado hace poco más de 25 años. Ahora Pixar apuesta por liberar su tecnología a las personas que pueden sacar provecho de un software como esta y realizar sus proyectos con las herramientas de uno de los estudios más importantes de animación.
Transformer Book V, el ordenador de Asus que funciona con Windows y Android
El fabricante taiwanés Asus ha presentado en Computex -la mayor feria de tecnología de Asia- su Transformer Book V, un dispositivo que quiere serlo todo, portátil, tablet y smartphone, con Windows y Android.
El Transformer Book V es un dispositivo que cuenta con un ordenador portátil y un tablet, que ejecutan tanto en Windows como Android, y con un teléfono Android.
De esta forma, el dispositivo se puede utilizar de cinco formas diferentes: Del lado de Windows, como portátil y como tableta; del de Android, como smartphone, como tablet y como portátil.
Como ordenador portátil, el Transformer Book V ofrece la posibilidad de ejecutar Windows 8.1 o Android 4.4. Los sistemas operativos son conmutables casi instantáneamente a través de un botón. Incluye además un teclado QWERTY completo.
El portátil tiene una pantalla táctil extraíble HD IPS de 12.5 pulgadas que se convierte en un tablet independiente. Tiene un procesador Intel Core y viene con 1 TB de almacenamiento.
Como tablet, el Transformer Book V puede cambiar entre Windows 8.1 y Android 4.4 KitKat con un toque en la pantalla. Los usuarios tienen acceso tanto a la tienda Google Play como a la Windows Store. La tableta viene con una memoria incorporada de hasta 128 GB.
El Transformer Book V también cuenta con un teléfono de 5.5 pulgadas que se acopla al tablet, se ejecuta en Android 4.4 KitKat y tiene soporte LTE. Está alimentado por un procesador quad-core Intel Atom y una batería de 2500 mAh que proporciona hasta 10 horas de tiempo de navegación web.
Más opciones: Fonepad 8 y Transformer Book T300
Aparte de este dispositivo «tres en uno», Asus también ha presentado el Transformer Book T300 Chi, un cuaderno desmontable que, según la compañía, tiene la «pantalla de 12.5 pulgadas más delgada del mundo» en cuanto a tablets se refiere. El dispositivo cuenta con soporte LTE y está equipado con una pantalla WQHD IPS.
Asus también mostró su nueva generación Fonepad: el Fonepad 8, un tablet de 8 pulgadas con una función de conectividad 3G propulsado por un procesador quad-core Intel Atom Z3560 de 64 bits a 1.8 GHz. También cuenta con altavoces frontales duales para una mejor claridad de sonido.
Como un fabricante tradicional de PC, Asus ha estado tratando de salir de su molde mediante la construcción de una gran variedad de dispositivos. Sus portátiles y tablets convertibles con dos sistemas operativos son los que tienen la mejor oportunidad para competir en el cada vez más concurrido mercado de los gadgets.
Presentan modelo para reemplazar los yesos ortopédicos con impresión 3D
WELLINGTON.- Jake Evill, un diseñador neozelandés, presentó un concepto para los yesos ortopédicos del futuro, dejando de lado el duro y pesado material y reemplazándolo con una estructura construida en impresoras 3D.
La idea es simple: el proyecto bautizado como "Cortex Exoskeleton" busca reemplazar los clásicos yesos por un material más liviano y cómodo, usando los avances de la impresión en 3D.
La estructura es diseñada tras un análisis de una radiografía de la lesión y un modelo de la extremidad creado a través de un scanner. Así, se define el trazo que tendrá el objeto, poniendo un refuerzo extra en la zona donde está la fractura o el esguince.
Después, una vez impresa la estructura de nylon (proceso que toma cerca de tres horas), se cierra sobre la extremidad usando un sistema incorporado en la impresión.
Evill explica en su sitio que el sistema es más cómodo que los pesados yesos y que interfiere menos en la vida del paciente que los sistemas de plástico usados en la actualidad. El hecho de que no sea una cobertura completa permite lavar la extremidad, al contrario de los tratamientos actuales.
Por ahora, "Cortex" es sólo un concepto, aunque el rápido crecimiento del mercado de impresoras 3D podría hacer que sea una realidad pronto.
Bill Gates cree en la contratación basada en habilidades y no en títulos
Desde la Fundación Bill y Melinda Gates están haciendo un esfuerzo por alentar a las empresas a que contraten a sus empleados basándose en su competencia y habilidades, y no en si tienen o no tienen una titulación oficial. De no ser así, opinan, muchas empresas están pasando por alto a potenciales empleados cualificados que se han preocupado por dominar un determinado campo solo porque no han podido acceder a la universidad.
Innovate+Educate, socios de la Fundación Bill y Melinda Gates, son los que han puesto en marcha este programa, denominado como “Proyecto Nuevas Opciones”. Su directora, Angela Cobb destaca, en el blog de la Fundación Gates, este y otros datos, como el hecho de que las empresas están perdiendo activos porque muchos de los nuevos licenciados no saben realizar un trabajo, porque no están preparados.
Mientras, hay multitud de jóvenes autodidactas altamente cualificados que se quedan fuera de los procesos de selección por no tener un título universitario u otra clase de título oficial.
De hecho, el Instituto Aspen da los datos oficiales sobre esta situación: tres millones de parados en Estados Unidos, y las empresas sin cubrir sus puestos de trabajo porque no encuentran a trabajadores cualificados para las habilidades que se precisan.
Se debe probar la valía del candidato
Es por eso que el nuevo proyecto de Innovate+Educate está trabajando para cambiar la forma en que las empresas realizan sus contrataciones o su selección de candidatos. En general, lo que se busca es la prueba del candidato y su posterior contratación, en caso de que sus habilidades sean las necesarias para desempeñar el empleo.
Algunas de las voces líderes en educación y negocios, incluyendo a Bill Gates, el Instituto Aspen, la Coalición Nacional de Habilidades y la Casa Blanca, están de acuerdo con este punto de vista, y han implementado programas similares que refuerzan el desarrollo de habilidades y destrezas basadas en la contratación del candidato.
Incremento de la facturación
Los primeros resultados de la puesta en marcha de este programa hablan por sí mismos. La investigación realizada por Innovate+Educate muestra que los empresarios que han incorporado trabajadores basándose en sus habilidades, han visto una reducción del 25-75% en la facturación, la reducción del 50 al 70% en el momento de contratar, la reducción del 70% en el coste con opción a contratación y reducción del 50% en el tiempo de enseñanza del trabajo. En resumen, la contratación basada en competencias es cinco veces más predictiva del éxito del trabajador que la contratación basada solamente en la titulación.
“En última instancia, la mayor esperanza puesta en el proyecto es que ayude a nivelar oportunidades, y que todos puedan tener una carrera satisfactoria independientemente de su educación anterior o experiencia laboral”, escribe Cobb.
Hay que recordar que el propio Bill Gates creó un imperio sin haber terminado sus estudios universitarios. Y el mismo caso se aplica a triunfadores como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y al desaparecido Steve Jobs, co-fundador de Apple. Los tres abandonaron sus estudios para sacar adelante sus innovadores productos y empresas porque tenían una idea y se creían con los suficientes conocimientos para ello.
Mayor conexión entre objetos y personas, tendencia tecnológica
Hasta ahora sólo está conectado el 1.0 por ciento de todos los elementos que se pueden vincular entre sí de forma tecnología, por lo que hacia delante se elevará la conectividad entre objetos, así como de dispositivos y personas, destacó la firma Cisco.
El director de Mercadeo de Internet de las Cosas de Cisco, Roberto de la Mora, destacó que ahora se tienen conectadas entre seis y 10 millones de objetos y se prevé que hacia el año 2050, esa cifra ascienda a 50 mil millones, lo que apenas representará 10 por ciento de todo el potencial que se pueda interconectar.
En una reunión con representantes de medios de comunicación, en el marco del Cisco Live 2014 que se realiza en esta ciudad de California, el directivo expuso que "el Internet de las cosas está creciendo cinco veces más rápido que la energía eléctrica o la telefonía; el Internet es el cuarto utility de la sociedad".
Asimismo, refirió que en la actualidad se tienen por lo menos dos objetos conectados por persona, pero se espera que en el año 2020 se alcancen 20 objetos vinculados por persona, entre teléfonos celulares, computadoras, automóviles, refrigeradores, televisores, entre otros.
Por ello, destacó que el futuro habrá una conexión mayor entre objetivos, así como entre dispositivos y personas y entre grandes centros de datos (la nube), lo cual implicará nuevos retos en diversas áreas como la seguridad y el manejo de datos.
Así, señaló, para permear de mejor manera en esa tendencia se requiere llevar la red hacia el exterior, a los espacios públicos, porque hoy "Internet vive en la oficina encarpetada y hay que llevarla afuera".
En este sentido, dijo que se tiene que llevar Internet a las refinerías, a las plantas de extracción, a las minas, por ejemplo, sin embargo, se requiere de mucha voluntad de parte de todos los participantes, sobre todo del gobierno.
Lanza Microsoft traductor en tiempo real para conversaciones por Skype
Microsoft anunció lo que califica de enorme avance en materia de traducción simultánea y dijo que ofrecerá una versión de prueba a través de Skype, su unidad de mensajería, antes de fines de 2014.
El gigante tecnológico estadunidense exhibió su nuevo Skype Translator en el evento Code Conference, realizado en California, afirmando que hace realidad la visión del "traductor universal" de la saga de ciencia-ficción Star Trek.
"La visión de Star Trek sobre un traductor universal no está a una galaxia de distancia y su potencial es tan excitante como los ejemplos de Star Trek", afirma en su blog en Gurdeep Pall, el vicepresidente de Skype y Lync de Microsoft.
El producto, resultado de años de investigación en Microsoft, estará disponible como aplicación en Windows 8 antes de fin de año, dijo Pall.
En la conferencia de California, el equipo hizo una demostración de traducción casi simultánea entre inglés y alemán.
La inteligencia artificial podría terminar con la humanidad
Un grupo de prestigiosos científicos, integrado por los físicos Stephen Hawking, Max Tegmark y Frank Wilzeck, y el experto en informática Start Rusell, ha llegado a la conclusión paradójica de que la llamada Inteligencia Artificial, es decir el avance de la ciencia y la técnica hacia el desarrollo de máquinas capaces de pensar por su propia cuenta, será muy probablemente el mayor paso de la historia humana… y a la vez el último paso.
Según el artículo publicado por el diario británico The Independent, ya se ha comenzado a avanzar en sorprendentes tecnologías de Inteligencia Artificial, lo cual tiene enormes beneficios potenciales y a la vez engendra riesgos ilimitados, en especial si, como se está dando, las grandes inversiones en la materia apuntan a la industria armamentística. “Si miramos hacia el futuro, no hay límites a lo podemos lograr en este campo. No hay ninguna ley física que impida que las partículas en un sistema de inteligencia artificial se re-ordenen a sí mismas para realizar cálculos más complejos de los que somos capaces de hacer los seres humanos. Es perfectamente posible que se produzca un salto radical e inesperado. Como Irving Good ya apuntó en 1965, un sistema de inteligencia artificial puede decidir mejorar su propio diseño por su cuenta, dando lugar a lo que Vernor Vinge denominó una singularidad, o lo que Johny Depp llama Trascendencia en la reciente película que protagoniza”. Está claro que, al menos desde la perspectiva de estos grandes científicos, siempre preocupados por el futuro de la humanidad, no hay limites infranqueables para el avance en esta materia, y que, como ha sucedido con todos los grandes inventos de la historia, dependerá de quién lo controle y con qué grado de responsabilidad el hecho de que se utilice en beneficio del hombre y su entorno, o se convierta en una catástrofe… en este caso, probablemente la catástrofe final. El artículo concluye: “Todos nosotros deberíamos preguntarnos desde hoy mismo qué puede hacerse para aprovechar lo mejor de la inteligencia artificial y evitar lo peor”.
Google trabaja en una herramienta para acogerse al «derecho al olvido»
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha permitido replantear el concepto de si los buscadores tratan o no la información que alberga. Tras conocerse el fallo, Google ya trabaja en el desarrollo de una herramienta que permitirá a los usuarios acogerse al llamado «derecho al olvido» en internet.
Según informa el diario «The New York Times», el gigante de internet presentará en las próximas semanas un mencanismo para que los consumidores puedan solicitar la eliminación o bloqueo de enlaces a determinadas informaciones que consideren lesivas a su intimidad u honor.
Ulrich Kühn, jefe del departamento técnico de la agencia de protección de datos alemana, ha asegurado que esta herramienta está ya en proceso de finalización. «Ellos [por Google] están tratando para llegar a algo que los usuarios puedan utilizar para presentar denuncias sobre vínculos específicos», ha señalado el Sr. Kühn. «Se pondrá en marcha en toda Europa para todos los ciudadanos en dos semanas», ha reconocido, aunque sin confirmación por parte de la empresa de Mountain View.
Con todo, esta herramienta no suprimirá todos los enlaces que los usuarios soliciten, sino que cuando un usuario denuncie un enlace comenzará un proceso de investigación y comprobación, teniendo en cuenta el «interés legítimo» recogido en la sentencia.
¿*TIC’s o tics?
TIC significa ‘tecnologías de la información y de la comunicación’. Por ser una sigla, su plural es invariable en la escritura. Se debe evitar el uso de TIC’S o TICs.
Tic significa ‘movimiento convulsivo e involuntario que se repite con frecuencia’. Su plural es tics.
(*) Signo de agramaticalidad
Fuente:
Diccionario panhispánico de dudas
Ley en telecom pone candado a Internet
Los lineamientos propuestos por el Gobierno federal en materia de acceso a Internet, y estipulados en la iniciativa de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, tienen imprecisiones que abren la puerta a la censura y desfiguran el principio de neutralidad de la red, afirma la especialista Aleida Calleja.
El artículo 145 permite que concesionarios y autorizados a comercializar servicios bloqueen el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios cuando exista una orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad.
La expresidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) enfatiza que el proyecto federal no aclara a qué autoridad o normatividades se refiere.
“Cuando (los contenidos) sean ilegales o ilícitos está clarísimo (porque) hay una tipificación en el Código Penal, pero cuando ‘medie orden de autoridad’, ¿qué autoridad, el Cisen? ¿Debería ser una autoridad judicial, no? ¿Y qué normatividad?”.
Artículo relacionado: AMóvil enfrenta una competencia ‘débil’
De acuerdo con Calleja, la iniciativa propone que los concesionarios hagan ofertas según las necesidades de los segmentos de mercados y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad o calidad.
Sin embargo, se desconocen las medidas de transparencia y mecanismos de supervisión que permitirán a los usuarios y autoridades detectar esas medidas de gestión.
“Vamos a suponer que una comercializadora vende capacidad y tú estás bajando video y otros no, pues la comercializadora le va a dar prioridad a quien esté bajando videos porque paga, y los que no pagan les baja la velocidad, el tráfico; eso significa que si no pagas más entonces no tienes el tráfico y la velocidad que necesitas”, explicó.
Esta diferenciación violentaría los atributos del principio de acceso universal, de calidad y en competencia plasmado en el artículo sexto de la Constitución, agregó.
Artículo relacionado: 57% de mexicanos compran en Internet
La Constitución mexicana establece que el Estado debe garantizar que los servicios de telecomunicaciones sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
La exrepresentante de la AMEDI asegura que la propuesta presidencial enviada el lunes al Senado desdibuja la neutralidad de la red, una condición básica para garantizar el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación.
Además, ese proyecto permite la interferencia de comunicaciones sin un estricto control judicial, lo que viola principios básicos de derechos humanos, señala en un comunicado.
Y es que el artículo 190 de la propuesta obliga a concesionarios, autorizados a comercializar y a proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos a que permitan “a las autoridades facultadas por la ley” la intervención de las comunicaciones privadas.
Aleida Calleja pone énfasis en el artículo 197, el cual obliga a concesionarios y autorizados a bloquear temporalmente señales de telecomunicaciones en “eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional” a solicitud de las autoridades competentes.
Artículo relacionado: PRI ve cambio a ley telecom por PAN-PRD
La especialisa aseguró que iniciativa es muy controladora e injerencista en todos los sentidos.
“Vamos a suponer que hay una protesta y que todo está corriendo por redes, ¿quién determina que eso es crítico? Porque (el artículo) no dice que ponga en riesgo la seguridad pública, sino que sea crítico para la seguridad pública. ¿Qué es eso, quién lo va a considerar crítico”, añadió.
Algunas de las propuestas de la iniciativa
1. El usuario podrá acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio ofrecido por concesionarios o autorizados a comercializar.
2. Los concesionarios y autorizados no podrán impedirle al usuario que conecte a la red instrumentos (como gadgets), siempre y cuando estén homologados; es decir, que cumplan con normas de calidad.
3. Tendrán prohibido obstruir, interferir o discriminar arbitrariamente contenidos, aplicaciones y servicios, salvo cuando sean ilegales o ilícitos.
4. Estarán obligados a publicar en sus páginas información sobre las características del servicio ofrecido, incluidas la velocidad, calidad, naturaleza y garantía del servicio.
5. Deberán tener disponible un servicio de control parental (monitoreo de los contenidos que ven los menores) y publicar de forma clara sus características operativas.
6. Serán multados por el equivalente de 0.51% hasta el 1% de sus ingresos si bloquean, interfieren, discriminan o restringen arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de servicio de acceso a Internet.
Fuente.
Microsoft inicia estrategia Student Advantage en México
Jalisco se convirtió en la primera entidad del país en recibir beneficios de la iniciativa Student Advantage que la empresa Microsoft lanzó a finales del 2013.
Actualmente, la firma beneficia con apoyos tecnológicos a 35 mil instituciones educativas del mundo, indicó Juan Alberto González Esparza, director general en México de Microsoft.
Como parte del convenio “Elevemos México”, firmado en septiembre de 2013 entre la Secretaría de Educación Jalisco y la firma tecnológica, más de un millón 200 mil estudiantes de educación básica y media superior tendrán acceso a diversos beneficios.
Entre ellos destaca el acceso al paquete Office 365 que permitirá utilizar un correo electrónico con capacidad de hasta 50 Gigabytes (GB), así como acceso a las aplicaciones de Office en la nube, agenda y calendario virtual; y 25 GB de almacenamiento en SkyDrive para estudiantes del Colegio de Bachilleres, Conalep, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (Cecytej) y el Instituto de Formación para el Trabajo (Ideft).
Además, 41 mil profesores recibieron acceso gratuito a Office Pro Plus Professional, paquete que les otorga una cuenta de correo electrónico, mayor capacidad de almacenamiento de información, manejo de archivos y colaboración activa en la nube de Microsoft.
Mientras que en breve otros 35 mil docentes recibirán este apoyo.
Tor: un programa «protege-secretos»
Cuando la Marina de EE.UU. creó Tor, un software que garantiza el anonimato virtual y que nació para apoyar el espionaje del gobierno, seguramente no pudo pensar que alguien como Edward Snowden se convertiría en su más ferviente admirador.
El exanalista de la CIA dejó claro la semana pasada en Austin (EE.UU.) durante su intervención vía teleconferencia en el festival multidisciplinar South by Southwest (SXSW) que, cuando de proteger la privacidad se trata, esta es una de sus herramientas favoritas.
«¿Qué pasos sugieres que adopte una persona común y corriente para una mayor seguridad digital?», preguntó a través de Twitter uno de los seguidores de la teleconferencia, a lo que Snowden respondió, sin pestañear, Tor, una red que, dijo, resulta muy difícil atacar. «Al usar Tor, haces que (las agencias de inteligencia) tengan que, o bien atacar el sistema de Tor, lo que resulta increíblemente difícil, o vigilar las salidas y entradas de Tor, y después ver qué factores encajan y es muy complicado», afirmó Snowden.
El programa, que puede descargarse en el sitio web del «Tor Project» distribuye los datos del usuario a través de varios servidores, lo que hace muy complicado rastrear quién eres o dónde estás. Tor elimina también las conocidas como «huellas digitales», de forma que no se puede seguir la historia virtual de los usuarios.
Periodistas, víctimas de violencia doméstica y disidentes en países con regímenes represivos figuran entre los usuarios de Tor, cuya importancia, dijo el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en una entrevista con la revista «Rolling Stone» en el año 2010, «no se puede infravalorar». La propia Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU aseguró en un documento confidencial publicado el año pasado por el periódico «The Guardian» que en el terreno de la seguridad virtual «Tor es el rey» y no tiene «rivales por el trono».
No está claro si Tor fue el servicio que utilizó Snowden para filtrar miles de documentos confidenciales sobre el espionaje masivo de la NSA a «The Guardian» y el diario «The Washington Post», pero su caso demuestra que encriptar la información funciona. «A los que cuestionan el poder de cifrar (la información) que piensen esto: el Gobierno de EE.UU. todavía no sabe qué documentos se llevó Ed (Snowden), porque lo codificó todo», afirmó en un artículo recienteChristopher Soghoian, principal tecnólogo de la organización American Civil Liberties Union (ACLU).
Aun así, Soghoian reconoce que Tor es un sistema «demasiado complejo» para el ciudadano de a pie y cree necesario desarrollar herramientas que resulten fáciles de usar a gran escala. Empresas comoGolden Frog, una pequeña firma tecnológica con sede en Austin, trabajan en esa dirección, con el desarrollo de un servicio llamadoViper para proteger la privacidad en línea, que «hasta una abuela podría usar», según la compañía. «Nuestra base de clientes creció mucho tras las revelaciones de Snowden», dijo a Efe Trips Reddy-Sharma, exdirectora de mercadotecnia de Golden Frog.
La firma WhisperSystems persigue también la simplicidad con el desarrollo de RedPhone y TextSecure, dos aplicaciones gratuitas para el sistema Android, que codifican los mensajes de texto y voz. En pleno ojo del huracán del debate sobre la privacidad está el modelo de negocio de las grandes compañías tecnológicas de Silicon Valley como Google o Facebook, que recopilan, guardan y venden los datos de sus usuarios.
«Hay mucha gente insatisfecha. Cuando pregunto a chicos jóvenes si son conscientes de que Facebook vende sus datos se indignan», dijo a Efe la profesora de la Universidad de Stanford y emprendedora Monica Lam. «El problema es que esos jóvenes no tienen alternativas y optan por seguir usando Facebook», aseguró Lam, quien lanzó recientemente junto con un grupo de sus estudiantes de doctorado Omlet una aplicación que busca competir con WhatsApp al otorgar a los usuarios control sobre sus datos y los servidores en los que se almacenan.
El uso de Bitcoin es ilegal en México
Por medio de un comunicado, el banco informó que aunque las monedas virtuales aún no tienen una gran penetración en nuestro mercado, no son reconocidas como medio de cambio ni como depósito de valor ni cualquier otra forma de inversión.
"Estos activos son mecanismos de almacenamiento e intercambio de información electrónica sin respaldo de institución alguna, por lo que no son muna moneda de curso legal. El marco jurídico vigente tampoco los reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra forma de inversión." —Banco de México
Al no estar respaldadas por una institución financiera extranjera, las criptodivisas tampoco pueden considerarse como monedas extranjeras, por lo que las instituciones reguladas del sistema financiero mexicano no están autorizadas para realizar operaciones con ellas.
Hace un par de semanas, MtGox, uno de los principales centros de intercambio de bitcoins en el mundo suspendió sus actividades y posteriormente se declaró en bancarrota, eso significó que la moneda virtual tuviera alta volatilidad.
"Si bien los activos virtuales actualmente no presentan un riesgo mayor para el sistema financiero ni para los sistemas de pagos, el Banco de México, en coordinación con otras autoridades, seguirá puntualmente su evolución y sus potenciales implicaciones y, de juzgarse necesario, emitirá la regulación pertinente." —concluyó Banxico en su comunicado
La declaración del banco central es similar a la de otros países como Rusia y China donde Bitcoin ya fue prohibida como moneda oficial. Otros países han aceptado la criptodivisa, mientras que Estados Unidos aún no se decide.
¿Hola Bitcoin, adiós dinero convencional? 4 divisas digitales a seguir
La primera moneda digital o criptodivisa, Bitcoin, surgió en 2009. A partir de ese momento varios grupos vieron la oportunidad de tener su propio dinero virtual y dejar de lado las transacciones con divisas y bancos convencionales.
Hoy el valor de un Bitcoin se estima en cerca de 640 dólares (8,425 pesos), y para finales de 2013 existían ya cerca de 12 millones de monedas en circulación, un número que aumenta día con día.
A continuación te presentamos algunas divisas virtuales que buscan dar sus pasos en la ‘dominación mundial’ del comercio a través de reducir la dependencia que tienen las comunidades con el dinero convencional:
Bitcoin, la líder mundial que no está exenta de escándalos
Bitcoin es la moneda digital líder en el mundo. En noviembre de 2013 su popularidad la llevó a valer 1,200 dólares (15,824 pesos) por divisa.
El origen de las Bitcoin es poco claro, se dice que su creador es Dorian Satoshi Nakamoto, un ingeniero retirado de 64 años. Sin embargo, a pesar de las interrogantes sobre su creación, hoy cada vez más empresas aceptan las transacciones utilizando esta moneda.
Con la popularidad también vienen los escándalos. Uno de los mayores retos a los que ha sido sometida esta criptodivisa es la quiebra de su mayor mercado de intercambio, Mt. Gox, que tuvo que declararse en bancarrota durante este mes dejando en cero a millones de usuarios de la moneda virtual.
MazaCoin, la moneda de los indios estadounidenses
A principios de marzo, siete tribus de indios norteamericanos que habitan en la nación de Oglala Lakota, reserva india Pine Ridge (ubicada entre Dakota del Sur y del Norte, Nebraska y Wyooming) lanzaron su propia divisa virtual, MazaCoin, con el propósito de reducir su dependencia financiera del gobierno estadounidense.
El problema al que se enfrenta esta comunidad es que no todos sus integrantes tienen conocimientos computacionales por lo que deberán implementar una medida para realizar transacciones mixtas, entre virtuales y con papel impreso.
La respuesta a la crisis de Islandia, los auroracoins
En la medianoche del 25 de marzo de 2014 los habitantes de Islandia podrán ser acreedores de su propia divisa digital, los auroracoins.
La creación de esta criptodivisa responde a la crisis económica que experimentó el país europeo hace cinco años, cuando colapsaron sus tres principales bancos comerciales tras no poder refinanciar su deuda. Esto llevó al gobierno de Islandia a nacionalizar los bancos, a pedir un préstamo millonario a Rusia y devaluar su moneda.
Los creadores de los ‘auroracoins’ consideran que la alta penetración de internet en el país, cerca de 96% de los habitantes tiene una conexión, y la devaluación de 99.5% de su moneda convencional, la corona, llevará a los islandeses a adoptar rápidamente esta divisa digital.
Dogecoin, una sátira de moneda virtual que se usa en realidad
La Dogecoin, una moneda que utiliza como imagen a un perro raza Shiba Inu, nació en diciembre de 2013 como una burla a los Bitcoins. Sin embargo su popularidad ha sido tal que se espera que para finales de 2014 existan 100,000 millones de ellas en circulación. Hoy en total está valuada en 65 millones de dólares (861.3 millones de pesos).
Aunque por el momento se utiliza para pocas transacciones comerciales, su verdadera utilidad está en las redes sociales, en donde los usuarios reparten estas divisas como “propinas” ante consejos útiles.
La semana pasada se reportó que un hombre decidió vender su casa de verano en Estados Unidos por un valor de 100 millones de Dogecoins, un valor cerca de los 135,000 dólares (1.78 millones de pesos).
¿Por qué importan las divisas como Bitcoin?
Aunque muchos no toman en serio este tipo de monedas, las divisas virtuales se están infiltrando en el mundo, tanto así que causan ‘miedo’ a algunas naciones, según reporta CNNMoney.
China restringió el uso de criptodivisas, Rusia las tiene en la mira, por ahora Estados Unidos permite las transacciones comerciales con ellas, pero se sabe que grandes firmas financieras como el banco estadounidense JP Morgan ya analiza la estructura de estas monedas para poder generar la propia.
“Al fin hemos encontrado la forma de mandar valores a través de internet de forma rápida, barata y más segura. No vamos a “desaprender” eso”, dijo Joinyoung Englund, vocero de la Fundación Bitcoin a CNNMoney.
ABC para entender qué es una criptodivisa
Las criptodivisas como Bitcoin, Dogecoin o MazaCoin son monedas virtuales, esto quiere decir que no se necesitan bancos como intermediarios para realizar transacciones comerciales vía internet.
Las monedas virtuales se usan de forma anónima, no están sujetas a ningún país ni a alguna regulación de un país.
Estas divisas se pueden adquirir en mercados virtuales (como bolsas de valores) en donde se intercambian a cambio de dinero “real” o a través de un proceso conocido como "minería" en donde se da una de estas monedas como recompensa a la resolución de problemas matemáticos a través de una computadora.
Uno de los riesgos que enfrentan estas monedas son las fallas de seguridad de los servidores o de las propias computadoras que podrían permitir que hackers vacíen las cuentas en cuestión de segundos.
No todo el mundo sirve para tutorizar en red
No todo el mundo sirve para tutorizar en red. Las tutorías online tienen algunas características específicas que hacen que no todos los docentes sean válidos para llevar a cabo dicha tarea. Una tarea, por cierto y si quiere llevarse bien, implica una mayor capacidad de gestión del tiempo y empatía que una tutorización formativa presencial.
Llevo a mis espaldas haber cursado numerosos ejemplos de despropósitos (a nivel de tutorización) del mal llamado e-learning. Tutores cuya interacción con los alumnos es mínima e, incluso algunos, cuya única interacción se realiza en el momento de dar las calificaciones. Algo, por cierto, más que cuestionable.
Tutorizar en red es como estar permanentemente tomando un café con los amigos. Una tarea que no dispone de horarios (aunque algunos -y no son casos únicos- tutores avisen de que sólo responderán a correos de nueve a tres de lunes a viernes). Una tarea que, por mucho que queramos mantenerla dentro de un control, lo único que implica es tener una capacidad de improvisación exagerada. La red es incontrolable, ingobernable y, por ende, muy difícil de pautar. Unas pautas que muchos intentan extrapolar de las clases presenciales. Un error que conlleva un fracaso en dicha tutorización.
Siempre he dicho que para tutorizar un curso en línea se ha de saber interactuar en línea. Los tutores deben ser docentes cuya interacción en las diferentes redes sociales sea solvente. Docentes que llevan tiempo compartiendo e interactuando. Docentes que sean capaces de, antes de proceder a esa tutorización reglada, de mantener conversaciones sobre temas educativos y/o personales en entornos digitales.
Gestionar una tutorización de un curso que ni tan sólo has participado en la creación del contenido es algo mucho más difícil. Presenta una doble disyuntiva: hacer lo pautado o alternar dicho contenido con ideas propias. A veces esas ideas propias, trasladadas a los alumnos, ayudan a marcar la diferencia entre un curso aburrido, prediseñado y difícil de digerir y otro que sea capaz de mantener la atención de los alumnos. Unos alumnos que, al ser en su mayor parte docentes de aula, parte de otra característica propia… la de haber muchos que lo hacen por el simple hecho de necesitar ese certificado final de obra (permitidme el símil).
También tengo claro que para tutorizar correctamente un curso en red debe llevarse en curso fuera de la plataforma elegida para realizarlo. Hacer un curso en la plataforma Moodle (por poner un ejemplo) no debería impedir que las conversaciones se trasladaran a las redes sociales. Hacer un curso exclusivamente dentro del entorno diseñado es otra cosa que también hace que la falta de atractivo de ese entorno sea una losa importante.
Otra cuestión importante es el concepto de jerarquización vertical. Plantear los cursos de formación como lo que se está haciendo habitualmente en las aulas es un error. Plantear que los docentes que reciben formación deben ser tratados como simples alumnos es algo que conlleva una mala praxis. Debe haber horizontalidad ya que, en este caso, si el tutor no es capaz de sentirse como uno más y aprender de los propios aprendices más vale hacer las maletas. Unas maletas para no volver. Unas maletas que debería hacer más de uno de esos tutores. Unas maletas que, curiosamente, sólo hacen los que están hastiados de este funcionamiento vertical tan rígido.
Unas breves ideas, intentadas plasmar en un artículo incoherente, muy relacionadas con un curso online que estoy realizando y acordándome de muchos otros. La mayoría… infumables (y no precisamente por el contenido de los mismos).
Los seis tipos de conversaciones en Twitter
Twitter, esa gran red social que muchos ya conocen como “la gran fuente del conocimiento”, y de donde se han sacado tantas conclusiones acerca de los comportamientos de los humanos. Y eso no es todo, parece que ya se puede distinguir entre seis tipos diferentes de perfiles o conversaciones distintas, según tu comportamiento y “con quién te juntes” en esta red.
Un nuevo estudio realizado por el Centro de Investigación Pew y la Fundación de Investigación de Medios de Comunicación Social ha conseguido visualizar Twitter desde otro punto de vista totalmente distinto al que estamos acostumbrados, aportando unos resultados muy interesantes. Os presentamos los seis arquetipos que han definido.
1. Grupos polarmente opuestos:
Este se caracteriza por grupos de usuarios que, a pesar de compartir el tema de debate con otras comunidades, prefieren mantener la comunicación con los que piensan u opinan de manera similar a ellos. Véase en los temas de política, sociedad, deportes…
2. Grupos unidos:
A diferencia del caso anterior, se caracterizan por grupos unidos que fomentan el debate. El motivo de este tipo de comunidades viene dado por la conexión entre hobbies, trabajo, ideas, opiniones…
3. Masa de seguidores fragmentada:
Es uno de los más dados. Intervienen en este grupo los usuarios seguidores de grandes celebridades con el fin de seguir su actividad en la red, pero carece de una comunicación directa entre ambos.
4. Interrelación entre comunidades:
Similar al caso anterior, pero esta vez la comunicación se da entre distintas comunidades que comparten una misma fuente (ideología, objetivos, identidades…). Son masas mucho más grandes y se encuentran repartidas a nivel mundial.
5. Trending network. Red de difusión:
Pertenecen a este grupo los conocidos trending topic y las modas. Es común a la hora de recibir ofertas de compañías, conferencias, invitaciones… Todo lo que conlleva a un gran número de retweets para conseguir algo a cambio, o no, como es entrar en un sorteo o seguir al día todo lo que gira en torno a un nuevo producto, por ejemplo.
6. “De atención al cliente”:
Esta comunidad es una de las más recientes. Pertenecen a ella las empresas y compañías que quieren dar un trato más personalizado y cercano al cliente. Actúan como soporte técnico y como solución a resolver problemas o recibir opiniones y sugerencias.
Como se ve en las imágenes, se trata de una especie de mapa o cartografía capaz de proporcionar a las empresas cómo se producen y reparten las comunidades de usuarios en Twitter, lo que puede fomentar más el debate o los diferentes grupos a los que se puede llegar. Con toda esta información, las empresas son capaces de crear campañas potencialmente útiles para comercializar productos o estudiar el comportamiento de los usuarios con respecto a tales bienes.
"El lado oscuro" de la tecnología
Muchas son las bondades de los aparatos electrónicos: agilizan nuestro trabajo, permiten comunicación eficiente e inmediata y hasta entretienen.
Sin embargo, la tecnología también tiene "su lado oscuro", pues en muchos casos es la responsable de dejar la puerta abierta, para que algunos males entren y hagan daño a sus más asiduos usuarios.
En 2013, se vendieron 50,6% más tabletas que el año anterior, según la firma de investigación IDC, y al menos un millón 800 mil celulares, reportó la firma Gartner.
Esta podría ser una buena noticia para los productores de estos aparatos, pero no tan buena para la vista y la salud de las personas.
Un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid (realizado durante 11 años) reveló que la luz artificial es capaz de dañar la retina; es decir, la parte sensorial del ojo que transmite información al cerebro de la gente.
Según el optometrista Martín Quirós, la parte central de la retina, conocida como mácula (y encargada de nuestra visión central), puede resultar afectada con la luz.
"El estudio logró comprobar que la luz azul (o artificial que poseen este tipo de dispositivos), a mediano o largo plazo podría provocar degeneración macular".
Es decir, dañaría la capacidad con la que cuenta el ojo humano para enfocar puntos específicos.
No solo los ojos se ven afectados con la luz que desprenden los aparatos electrónicos, también el ciclo del sueño se ve perjudicado.
Un estudio de la Clínica Mayo, ubicada en Minesota, Estados Unidos, determinó que las luces interfieren con la melatonina, hormona que se encarga de regular los ciclos de sueño. Sin embargo, esto depende de si el usuario utiliza toda la intensidad luminosa en su dispositivo o de la distancia a la que sostiene el aparato de su rostro.
La tecnología o la necesidad de estar conectado a la web a todas horas, también puede convertirse en una adicción, parecida a las drogas, destacó la psicóloga Silvia Araya.
Alguna gente se pone ansiosa e incluso irritable si la batería de su celular se agota o si perdieron la señal para conectarse a Internet.
"Esto responde a que en algunos casos, las personas sienten soledad, un vacío en su vida y optan por llenarlo con tecnología, o incluso la utilizan para evadir la realidad. Igual como lo hacen quienes utilizan drogas", comentó.
En este campo, ya existen algunas patologías identificadas: la nomofobia es una de ellas; esta consiste en la fobia a no tener acceso al teléfono celular.
Existe también la adicción a Internet y otros males como el que reseña el libro iDisorder . El autor explica que al menos un 70% de quienes cuentan con smartphones han experimentado la sensación de escuchar su teléfono timbrando como si se tratara de una llamada telefónica, aunque en realidad esto no sucede.
¿Qué hacer? El optometrista recomendó que los pacientes se informen sobre filtros o incluso sobre un nuevo tipo de lente llamado CSR que contrarresta la radiación nociva de los aparatos. Mientras que la psicóloga aconsejó desarrollar mecanismos para dejar el celular lejos y evitar estarlo consultando regularmente.
Lois Krahn, de la Clínica Mayo, explicó que para evitar dañar el ciclo del sueño hay que usar los dispositivos a 35 cm del rostro aproximadamente y con bajos o medios niveles de luminosidad.
Facebook adquiere el servicio de mensajería instantánea WhatsApp
Facebook compró el servicio de mensajería móvil WhatsApp por 16,000 millones de dólares, informó este miércoles la red social a través de un comunicado.
"WhatsApp es un servicio de mensajería móvil simple, rápido y confiable usado por más de 450 millones de personas en todas las principales plataformas móviles (…) estoy superentusiasmado de que eligieran trabajar con nosotros", publicó el fundador de la red social, Mark Zuckerberg, en su perfil.
La transacción incluye 4,000 millones de dólares en efectivo y 12,000 millones en acciones, detalló la red social.
El acuerdo también prevé 3,000 millones de dólares adicionales en acciones para los fundadores y empleados, durante los cuatro años posteriores al cierre de la transacción.
WhatsApp retendrá su marca y seguirá operando de manera independiente, según Facebook.
Producto de la transacción, el cofundador de WhatsApp y director general, Jan Koum, se unirá a la junta directiva de Facebook, se anunció en el comunicado.
La adquisición es con el objetivo de “traer más conectividad y utilidad para el mundo mediante la entrega eficiente y asequible de servicios básicos de Internet. La combinación ayudará a acelerar el crecimiento y la participación de los usuarios a través de ambas compañías”, detalló la red social con más usuarios en el mundo.
“WhatsApp está en camino a conectar a 1,000 millones de personas. Los servicios que alcanzan ese hito son increíblemente valiosos”, dijo Zuckerberg.
De acuerdo con la red social, WhatsApp operará de manera similar a como lo hace Instagram, la aplicación móvil de fotografías que Facebook compró en abril de 2012 por 1,000 millones de dólares.
La sede de WhatsApp seguirá en Mountain View, California, y la mensajería de la aplicación, y la del sistema de mensajería de Facebook seguirán funcionando de manera independiente, agregó Facebook.
Facebook sabe más de ti de lo que te imaginas.
Facebook dedicó 10 años a construir un negocio. Su negocio es tu información personal.
La red social conoce mucho sobre ti. Claramente, conoce lo que le dijiste: tu edad, ubicación, estado civil, educación, trabajo, etc.
Pero también sabe qué te gusta. Esto se basa parcialmente en algo obvio: que hagas clic en el botón 'Me gusta', pero también en algunas cosas menos obvias. Lo que dices en tus publicaciones, el contenido que compartes, incluso durante cuánto tiempo pasas el cursor por encima de una imagen en particular.
Recientemente se dio a conocer que Facebook mantiene un registro incluso de tu autocensura en su sitio. Es decir, cada vez que tecleas algo en la cajita de estatus de Facebook o que intentas subir una fotografía o video, pero te arrepientes de hacerlo y lo borras, Facebook conserva esa información.
“Saben más sobre tus gustos y preferencias que cualquier otra empresa en la historia”, dijo Nate Elliott, un analista de redes sociales en la empresa de investigación Forrester.
El truco para Facebook, que genera el 90% de su dinero de la venta de anuncios, es descifrar cómo utilizar esta información para el beneficio de sus clientes anunciantes, y hacerlo sin alienar a su base de usuarios.
En San Mateo, California, Estados Unidos, a solo 18 kilómetros de la sede de Facebook, Molly McCarty utiliza Facebook para publicar anuncios para sus clientes. Trabaja en una empresa llamada 3Q Digital, con clientes como la aplicación de lectura electrónica Scribd y la Cruz Roja Americana.
Algunas de las características que Facebook presentó recientemente y con las que McCarty está más emocionada incluyen la capacidad de dirigir anuncios a las personas con base en su actividad fuera de Facebook e incluso cuando no están conectados. También disfruta poder subir una lista de perfiles de clientes y que Facebook genere una nueva lista de clientes potenciales con perfiles similares.
Para obtener un registro de la actividad fuera de Facebook, la red social se asocia con empresas de recolección de datos para generar perfiles. Esto puede incluir datos de búsquedas de internet o compras recientes con tarjetas de crédito o debito. Para hacer los perfiles de personas similares, Facebook extrae de sus bases de datos personas que coinciden con ciertos parámetros demográficos, como la edad, el sexo o el estado civil.
Facebook es bastante transparente al respecto de toda esta actividad, y lo explica en una sección especial de anuncios en su sitio web.
Para el alivio de los defensores de la privacidad y muy probablemente de todos los usuarios de Facebook, McCarty no obtiene una lista de los nombres verdaderos de las personas o su información de contacto.
Facebook no compila archivos de usuarios individuales. En su lugar, recolecta todos los datos, los divide en categorías, los hace anónimos, y los vende a anunciantes en “paquetes” de metadatos, dijo Elliot.
Para alguien como McCarty, esas listas dirigidas son oro molido. La cantidad de personas que hacen clic en los anuncios es alta, y el costo por venta para sus clientes es bajo.
“Es una de las herramientas más fuertes que tenemos”, dijo McCarty, de 24 años. “Sabemos que esas personas van a desempeñarse muy, muy bien”.
Uno de los principales objetivos de Facebook eshacer que los usuarios interactúen más con los anuncios en el sitio.
“Nuestra meta es tener anuncios que sean tan relevantes y oportunos como el contenido que tus amigos comparten contigo”, dijo el fundador de la empresa, Mark Zuckerberg, la semana pasada en una llamada con analistas y reporteros.
La empresa ya se ve como un competidor de Google, un lugar adonde los anunciantes buscan atraer a las personas justo antes de que compren un producto.
“Ofrecemos la oportunidad de llegar a la gente incluso antes de que busquen”, dijo la CEO, Sheryl Sandberg, en la misma llamada.
Con esto, Sandberg se refería a que la empresa tiene tecnología predictiva, que puede prever si estás por buscar un artículo, incluso antes de que lo busques, dijo Bob Pearson, presidente de la consultora de tecnología W20 Group.
Pearson explicó: tu mouse pasa por encima de una imagen de una camioneta pickup mucho más de lo usual un día. Unos días después, publicas algo sobre pickups o indicas ‘me gusta’ en la fotografía de la camioneta de alguien. Antes de que te des cuenta, hay un anuncio de Chevy en tu muro de noticias.
“Están adelantados con respecto a lo que el cliente piensa en realidad”, dijo.
Lee: Los usuarios de Facebook son el producto que vende
Facebook tendrá que ser cuidadoso para evitar dos cosas: saturar al cliente con demasiados anuncios, y recolectar y compartir demasiados datos de sus usuarios.
En su mayoría, parecen hacer un buen trabajo con ambas. Pero la presión de continuar con el crecimiento de las ganancias por anuncios solo aumentará. Facebook recientemente comenzó a incluir anuncios en los muros de noticias de sus usuarios, un movimiento que, a decir de la empresa, rinde frutos financieramente, pero algunos analistas creen que puede alejar a los usuarios.
Pronto la empresa comenzará a poner anuncios de video en los muros. El video se reproducirá automáticamente, pero el sonido estará en silencio y los usuarios tendrán la capacidad de escrolear para pasarlo. No está claro si los usuarios verán a esos anuncios bajo el mismo cristal que el contenido de sus amigos, o más como una molestia.
¿Por qué reducir la complejidad de las TI?
El Costo Total de Propiedad (CTP) calcula el costo y el beneficio de comprar determinada tecnología. Una buena forma de disminuirlo es reduciendo la complejidad de las Tecnologías de la Información (TI).
El equipo Performance Benchmarking de SAP realizó un estudio para descubrirlo. Usualmente esta tarea consiste en la estandarización de los sistemas, las aplicaciones y las tecnologías en una organización.
Pero no es una tarea fácil. Una simplificación indiscriminada de las tecnologías puede destruir el valor del negocio. Por eso, es necesario involucrar tanto a los directivos como al área de TI para considerar no solo el presente sino las necesidades futuras de la empresa.
De esta manera, implementar una estrategia de TI en los negocios ayuda a determinar el futuro de los diferentes servicios que presta el sector, entre ellos, las inversiones en aplicaciones, el panorama de la organización, las operaciones, el mantenimiento y la infraestructura.
La segunda cuestión es saber qué valores genera la reducción de la complejidad en las TI. Siguiendo con las conclusiones del estudio, las organizaciones que redujeron su número de aplicaciones en función de sus ingresos obtuvieron un promedio de 67% menos de costo total en el sector de TI por empleado.
En definitiva, lo más simple cuesta menos.