Michio Kaku: Los niños nacen siendo científicos pero son aplastados por la sociedad y la educación

El define los años peligrosos a lo que transcurren entre la educación primaria y la secundaria. Kaku concreta en el memorizaje como la clave de ese aplastamiento de la curiosidad.

Desde OVNIS hasta Nazis: la CIA desclasifica cerca de 12 millones de documentos y los pone en línea por primera vez

La base de datos que hoy se está haciendo pública se conoce como CREST (CIA Records Search Tool), y curiosamente ha estado disponible desde el año 2000.

Aplicando el sistema ‘Poka Yoke’ a la productividad personal

Uno puede crear un horario y rutina a prueba de fallos. Cierto es que hay que pensarlo, planear, probar y frecuentemente caer en errores para notarlo.

Realidad Aumentada respaldada por Google, sólo con el Lenovo Phab 2 Pro

El primer smartphone con soporte para la plataforma de realidad aumenta de Google Tango, por fin ha llegado a México, aunque su entrada al mercado no es precisamente la esperada.

Innovación sostenible, ¿el futuro sostenible de la I+D?

Sostenibilidad, responsabilidad corporativa, ética… hoy en día todos estos términos se vinculan a cómo las empresas deben comportarse respecto a su entorno.

No todo el mundo sirve para tutorizar en red

No todo el mundo sirve para tutorizar en red. Las tutorías online tienen algunas características específicas que hacen que no todos los docentes sean válidos para llevar a cabo dicha tarea. Una tarea, por cierto y si quiere llevarse bien, implica una mayor capacidad de gestión del tiempo y empatía que una tutorización formativa presencial.


Llevo a mis espaldas haber cursado numerosos ejemplos de despropósitos (a nivel de tutorización) del mal llamado e-learning. Tutores cuya interacción con los alumnos es mínima e, incluso algunos, cuya única interacción se realiza en el momento de dar las calificaciones. Algo, por cierto, más que cuestionable.
Tutorizar en red es como estar permanentemente tomando un café con los amigos. Una tarea que no dispone de horarios (aunque algunos -y no son casos únicos- tutores avisen de que sólo responderán a correos de nueve a tres de lunes a viernes). Una tarea que, por mucho que queramos mantenerla dentro de un control, lo único que implica es tener una capacidad de improvisación exagerada. La red es incontrolable, ingobernable y, por ende, muy difícil de pautar. Unas pautas que muchos intentan extrapolar de las clases presenciales. Un error que conlleva un fracaso en dicha tutorización.
Siempre he dicho que para tutorizar un curso en línea se ha de saber interactuar en línea. Los tutores deben ser docentes cuya interacción en las diferentes redes sociales sea solvente. Docentes que llevan tiempo compartiendo e interactuando. Docentes que sean capaces de, antes de proceder a esa tutorización reglada, de mantener conversaciones sobre temas educativos y/o personales en entornos digitales.
Gestionar una tutorización de un curso que ni tan sólo has participado en la creación del contenido es algo mucho más difícil. Presenta una doble disyuntiva: hacer lo pautado o alternar dicho contenido con ideas propias. A veces esas ideas propias, trasladadas a los alumnos, ayudan a marcar la diferencia entre un curso aburrido, prediseñado y difícil de digerir y otro que sea capaz de mantener la atención de los alumnos. Unos alumnos que, al ser en su mayor parte docentes de aula, parte de otra característica propia… la de haber muchos que lo hacen por el simple hecho de necesitar ese certificado final de obra (permitidme el símil).
También tengo claro que para tutorizar correctamente un curso en red debe llevarse en curso fuera de la plataforma elegida para realizarlo. Hacer un curso en la plataforma Moodle (por poner un ejemplo) no debería impedir que las conversaciones se trasladaran a las redes sociales. Hacer un curso exclusivamente dentro del entorno diseñado es otra cosa que también hace que la falta de atractivo de ese entorno sea una losa importante.
Otra cuestión importante es el concepto de jerarquización vertical. Plantear los cursos de formación como lo que se está haciendo habitualmente en las aulas es un error. Plantear que los docentes que reciben formación deben ser tratados como simples alumnos es algo que conlleva una mala praxis. Debe haber horizontalidad ya que, en este caso, si el tutor no es capaz de sentirse como uno más y aprender de los propios aprendices más vale hacer las maletas. Unas maletas para no volver. Unas maletas que debería hacer más de uno de esos tutores. Unas maletas que, curiosamente, sólo hacen los que están hastiados de este funcionamiento vertical tan rígido.
Unas breves ideas, intentadas plasmar en un artículo incoherente, muy relacionadas con un curso online que estoy realizando y acordándome de muchos otros. La mayoría… infumables (y no precisamente por el contenido de los mismos).
Share:

Los seis tipos de conversaciones en Twitter

Twitter, esa gran red social que muchos ya conocen como “la gran fuente del conocimiento”, y de donde se han sacado tantas conclusiones acerca de los comportamientos de los humanos. Y eso no es todo, parece que ya se puede distinguir entre seis tipos diferentes de perfiles o conversaciones distintas, según tu comportamiento y “con quién te juntes” en esta red.

Un nuevo estudio realizado por el Centro de Investigación Pew y la Fundación de Investigación de Medios de Comunicación Social ha conseguido visualizar Twitter desde otro punto de vista totalmente distinto al que estamos acostumbrados, aportando unos resultados muy interesantes. Os presentamos los seis arquetipos que han definido. 

1. Grupos polarmente opuestos:


Este se caracteriza por grupos de usuarios que, a pesar de compartir el tema de debate con otras comunidades, prefieren mantener la comunicación con los que piensan u opinan de manera similar a ellos. Véase en los temas de política, sociedad, deportes…

2. Grupos unidos:


A diferencia del caso anterior, se caracterizan por grupos unidos que fomentan el debate. El motivo de este tipo de comunidades viene dado por la conexión entre hobbies, trabajo, ideas, opiniones…

3. Masa de seguidores fragmentada:


Es uno de los más dados. Intervienen en este grupo los usuarios seguidores de grandes celebridades con el fin de seguir su actividad en la red, pero carece de una comunicación directa entre ambos.

4. Interrelación entre comunidades:


Similar al caso anterior, pero esta vez la comunicación se da entre distintas comunidades que comparten una misma fuente (ideología, objetivos, identidades…). Son masas mucho más grandes y se encuentran repartidas a nivel mundial.

5. Trending network. Red de difusión:


Pertenecen a este grupo los conocidos trending topic y las modas. Es común a la hora de recibir ofertas de compañías, conferencias, invitaciones… Todo lo que conlleva a un gran número de retweets para conseguir algo a cambio, o no, como es entrar en un sorteo o seguir al día todo lo que gira en torno a un nuevo producto, por ejemplo.

6. “De atención al cliente”:


Esta comunidad es una de las más recientes. Pertenecen a ella las empresas y compañías que quieren dar un trato más personalizado y cercano al cliente. Actúan como soporte técnico y como solución a resolver problemas o recibir opiniones y sugerencias.

Como se ve en las imágenes, se trata de una especie de mapa o cartografía capaz de proporcionar a las empresas cómo se producen y reparten las comunidades de usuarios en Twitter, lo que puede fomentar más el debate o los diferentes grupos a los que se puede llegar. Con toda esta información, las empresas son capaces de crear campañas potencialmente útiles para comercializar productos o estudiar el comportamiento de los usuarios con respecto a tales bienes.
Share:

"El lado oscuro" de la tecnología

Muchas son las bondades de los aparatos electrónicos: agilizan nuestro trabajo, permiten comunicación eficiente e inmediata y hasta entretienen.

Sin embargo, la tecnología también tiene "su lado oscuro", pues en muchos casos es la responsable de dejar la puerta abierta, para que algunos males entren y hagan daño a sus más asiduos usuarios.


En 2013, se vendieron 50,6% más tabletas que el año anterior, según la firma de investigación IDC, y al menos un millón 800 mil celulares, reportó la firma Gartner.

Esta podría ser una buena noticia para los productores de estos aparatos, pero no tan buena para la vista y la salud de las personas.

Un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid (realizado durante 11 años) reveló que la luz artificial es capaz de dañar la retina; es decir, la parte sensorial del ojo que transmite información al cerebro de la gente.

Según el optometrista Martín Quirós, la parte central de la retina, conocida como mácula (y encargada de nuestra visión central), puede resultar afectada con la luz.

"El estudio logró comprobar que la luz azul (o artificial que poseen este tipo de dispositivos), a mediano o largo plazo podría provocar degeneración macular".

Es decir, dañaría la capacidad con la que cuenta el ojo humano para enfocar puntos específicos.

No solo los ojos se ven afectados con la luz que desprenden los aparatos electrónicos, también el ciclo del sueño se ve perjudicado.

Un estudio de la Clínica Mayo, ubicada en Minesota, Estados Unidos, determinó que las luces interfieren con la melatonina, hormona que se encarga de regular los ciclos de sueño. Sin embargo, esto depende de si el usuario utiliza toda la intensidad luminosa en su dispositivo o de la distancia a la que sostiene el aparato de su rostro.

La tecnología o la necesidad de estar conectado a la web a todas horas, también puede convertirse en una adicción, parecida a las drogas, destacó la psicóloga Silvia Araya.

Alguna gente se pone ansiosa e incluso irritable si la batería de su celular se agota o si perdieron la señal para conectarse a Internet.

"Esto responde a que en algunos casos, las personas sienten soledad, un vacío en su vida y optan por llenarlo con tecnología, o incluso la utilizan para evadir la realidad. Igual como lo hacen quienes utilizan drogas", comentó.

En este campo, ya existen algunas patologías identificadas: la nomofobia es una de ellas; esta consiste en la fobia a no tener acceso al teléfono celular.

Existe también la adicción a Internet y otros males como el que reseña el libro iDisorder . El autor explica que al menos un 70% de quienes cuentan con smartphones han experimentado la sensación de escuchar su teléfono timbrando como si se tratara de una llamada telefónica, aunque en realidad esto no sucede.

¿Qué hacer? El optometrista recomendó que los pacientes se informen sobre filtros o incluso sobre un nuevo tipo de lente llamado CSR que contrarresta la radiación nociva de los aparatos. Mientras que la psicóloga aconsejó desarrollar mecanismos para dejar el celular lejos y evitar estarlo consultando regularmente.

Lois Krahn, de la Clínica Mayo, explicó que para evitar dañar el ciclo del sueño hay que usar los dispositivos a 35 cm del rostro aproximadamente y con bajos o medios niveles de luminosidad.
Share:

Facebook adquiere el servicio de mensajería instantánea WhatsApp

Facebook compró el servicio de mensajería móvil WhatsApp por 16,000 millones de dólares, informó este miércoles la red social a través de un comunicado.

"WhatsApp es un servicio de mensajería móvil simple, rápido y confiable usado por más de 450 millones de personas en todas las principales plataformas móviles (…) estoy superentusiasmado de que eligieran trabajar con nosotros", publicó el fundador de la red social, Mark Zuckerberg, en su perfil. 



La transacción incluye 4,000 millones de dólares en efectivo y 12,000 millones en acciones, detalló la red social.

El acuerdo también prevé 3,000 millones de dólares adicionales en acciones para los fundadores y empleados, durante los cuatro años posteriores al cierre de la transacción.  

WhatsApp retendrá su marca y seguirá operando de manera independiente, según Facebook.

Producto de la transacción, el cofundador de WhatsApp y director general, Jan Koum, se unirá a la junta directiva de Facebook, se anunció en el comunicado.

La adquisición es con el objetivo de “traer más conectividad y utilidad para el mundo mediante la entrega eficiente y asequible de servicios básicos de Internet. La combinación ayudará a acelerar el crecimiento y la participación de los usuarios a través de ambas compañías”, detalló la red social con más usuarios en el mundo.

 “WhatsApp está en camino a conectar a 1,000 millones de personas. Los servicios que alcanzan ese hito son increíblemente valiosos”, dijo Zuckerberg.

De acuerdo con la red social, WhatsApp operará de manera similar a como lo hace Instagram, la aplicación móvil de fotografías que Facebook compró en abril de 2012 por 1,000 millones de dólares.

La sede de WhatsApp seguirá en Mountain View, California, y la mensajería de la aplicación, y la del sistema de mensajería de Facebook seguirán funcionando de manera independiente, agregó Facebook.
Share:

Facebook sabe más de ti de lo que te imaginas.

Facebook dedicó 10 años a construir un negocio. Su negocio es tu información personal.

La red social conoce mucho sobre ti. Claramente, conoce lo que le dijiste: tu edad, ubicación, estado civil, educación, trabajo, etc.

Pero también sabe qué te gusta. Esto se basa parcialmente en algo obvio: que hagas clic en el botón 'Me gusta', pero también en algunas cosas menos obvias. Lo que dices en tus publicaciones, el contenido que compartes, incluso durante cuánto tiempo pasas el cursor por encima de una imagen en particular.



Recientemente se dio a conocer que Facebook mantiene un registro incluso de tu autocensura en su sitio. Es decir, cada vez que tecleas algo en la cajita de estatus de Facebook o que intentas subir una fotografía o video, pero te arrepientes de hacerlo y lo borras, Facebook conserva esa información.

“Saben más sobre tus gustos y preferencias que cualquier otra empresa en la historia”, dijo Nate Elliott, un analista de redes sociales en la empresa de investigación Forrester.

El truco para Facebook, que genera el 90% de su dinero de la venta de anuncios, es descifrar cómo utilizar esta información para el beneficio de sus clientes anunciantes, y hacerlo sin alienar a su base de usuarios.

En San Mateo, California, Estados Unidos, a solo 18 kilómetros de la sede de Facebook, Molly McCarty utiliza Facebook para publicar anuncios para sus clientes. Trabaja en una empresa llamada 3Q Digital, con clientes como la aplicación de lectura electrónica Scribd y la Cruz Roja Americana.

Algunas de las características que Facebook presentó recientemente y con las que McCarty está más emocionada incluyen la capacidad de dirigir anuncios a las personas con base en su actividad fuera de Facebook e incluso cuando no están conectados. También disfruta poder subir una lista de perfiles de clientes y que Facebook genere una nueva lista de clientes potenciales con perfiles similares.

Para obtener un registro de la actividad fuera de Facebook, la red social se asocia con empresas de recolección de datos para generar perfiles. Esto puede incluir datos de búsquedas de internet o compras recientes con tarjetas de crédito o debito. Para hacer los perfiles de personas similares, Facebook extrae de sus bases de datos personas que coinciden con ciertos parámetros demográficos, como la edad, el sexo o el estado civil.

Facebook es bastante transparente al respecto de toda esta actividad, y lo explica en una sección especial de anuncios en su sitio web.

Para el alivio de los defensores de la privacidad y muy probablemente de todos los usuarios de Facebook, McCarty no obtiene una lista de los nombres verdaderos de las personas o su información de contacto.

Facebook no compila archivos de usuarios individuales. En su lugar, recolecta todos los datos, los divide en categorías, los hace anónimos, y los vende a anunciantes en “paquetes” de metadatos, dijo Elliot.

Para alguien como McCarty, esas listas dirigidas son oro molido. La cantidad de personas que hacen clic en los anuncios es alta, y el costo por venta para sus clientes es bajo.

“Es una de las herramientas más fuertes que tenemos”, dijo McCarty, de 24 años. “Sabemos que esas personas van a desempeñarse muy, muy bien”.

Uno de los principales objetivos de Facebook eshacer que los usuarios interactúen más con los anuncios en el sitio.

“Nuestra meta es tener anuncios que sean tan relevantes y oportunos como el contenido que tus amigos comparten contigo”, dijo el fundador de la empresa, Mark Zuckerberg, la semana pasada en una llamada con analistas y reporteros.

La empresa ya se ve como un competidor de Google, un lugar adonde los anunciantes buscan atraer a las personas justo antes de que compren un producto.

“Ofrecemos la oportunidad de llegar a la gente incluso antes de que busquen”, dijo la CEO, Sheryl Sandberg, en la misma llamada.

Con esto, Sandberg se refería a que la empresa tiene tecnología predictiva, que puede prever si estás por buscar un artículo, incluso antes de que lo busques, dijo Bob Pearson, presidente de la consultora de tecnología W20 Group.

Pearson explicó: tu mouse pasa por encima de una imagen de una camioneta pickup mucho más de lo usual un día. Unos días después, publicas algo sobre pickups o indicas ‘me gusta’ en la fotografía de la camioneta de alguien. Antes de que te des cuenta, hay un anuncio de Chevy en tu muro de noticias.

“Están adelantados con respecto a lo que el cliente piensa en realidad”, dijo.

Lee: Los usuarios de Facebook son el producto que vende

Facebook tendrá que ser cuidadoso para evitar dos cosas: saturar al cliente con demasiados anuncios, y recolectar y compartir demasiados datos de sus usuarios.

En su mayoría, parecen hacer un buen trabajo con ambas. Pero la presión de continuar con el crecimiento de las ganancias por anuncios solo aumentará. Facebook recientemente comenzó a incluir anuncios en los muros de noticias de sus usuarios, un movimiento que, a decir de la empresa, rinde frutos financieramente, pero algunos analistas creen que puede alejar a los usuarios.

Pronto la empresa comenzará a poner anuncios de video en los muros. El video se reproducirá automáticamente, pero el sonido estará en silencio y los usuarios tendrán la capacidad de escrolear para pasarlo. No está claro si los usuarios verán a esos anuncios bajo el mismo cristal que el contenido de sus amigos, o más como una molestia.
Share:

¿Por qué reducir la complejidad de las TI?

El Costo Total de Propiedad (CTP) calcula el costo y el beneficio de comprar determinada tecnología. Una buena forma de disminuirlo es reduciendo la complejidad de las Tecnologías de la Información (TI).



El equipo Performance Benchmarking de SAP realizó un estudio para descubrirlo. Usualmente esta tarea consiste en la estandarización de los sistemas, las aplicaciones y las tecnologías en una organización.
Pero no es una tarea fácil. Una simplificación indiscriminada de las tecnologías puede destruir el valor del negocio. Por eso, es necesario involucrar tanto a los directivos como al área de TI para  considerar no solo el presente sino las necesidades futuras de la empresa.
De esta manera, implementar una estrategia de TI en los negocios ayuda a determinar el futuro de los diferentes servicios que presta el sector, entre ellos, las inversiones en aplicaciones, el panorama de la organización, las operaciones, el mantenimiento y la infraestructura.
La segunda cuestión es saber qué valores genera la reducción de la complejidad en las TI. Siguiendo con las conclusiones del estudio, las organizaciones que redujeron su número de aplicaciones en función de sus ingresos obtuvieron un promedio de 67% menos de costo total en el sector de TI por empleado.
En definitiva, lo más simple cuesta menos.

Share:

El futuro

El futuro

Páginas

Vistas de página en total

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.